CIUDAD

Duplican autos las horas pico en DF

Azucena Vásquez, Jonás López e Iván Sosa

Cd. de México (26 octubre 2015) .-00:00 hrs

Icono para compartir en redesIcono para compartir en redesIcono para compartir en redesIcono para compartir en redesIcono para compartir en redes
En la Ciudad de México, actualmente 12 horas del día son consideradas caóticas para la circulación vial, el doble de las que había hace 10 años.

Crecimiento del parque vehicular, obras en distintos puntos y miles de autos que ahora circulan a diario tras conseguir el holograma 0 de verificación son factores que han recrudecido los congestionamientos, aseguran expertos en movilidad.

Por los atorones en el tráfico, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) estima que en la Zona Metropolitana se pierden 82 mil millones de pesos al año, equivalentes al 3.1 por ciento del PIB regional.

Datos del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP) refieren que las horas pico ahora son de 6:00 a 10:00, de 12:00 a 16:00 y de 18:00 a 22:00 horas.

En contraste, en 2005 eran de 7:00 a 9:00, 13:00 a 15:00 y de 19:00 a 21:00 horas.

"Antes, salía al 10 para las 7:00 de mi casa, pero ahora salgo al 10 para las 6:00 porque si no me agarra el tráfico. Siempre estoy llegando más temprano a mi trabajo y lo que hago es dormir en el carro", aseveró Ricardo Chávez, un automovilista.

La SSP reporta que durante las horas pico circulan 7 millones de autos al día.

Además, el parque vehicular pasó de 3.8 millones en 2004 en el Valle de México a 5.3 millones en 2014, lo que ha ocasionado que la velocidad promedio sea de 17 kilómetros por hora, según el informe OCDE Valle de México de octubre de 2015.

Cifras del sector automotriz también revelan un aumento en el número de autos en circulación.

Hasta septiembre de este año, en México se vendieron 944 mil 907 vehículos: 50.2 por ciento en el DF y 19.8 por ciento en el Edomex, un volumen que nunca se había observado.

En 2006 se vendieron 799 mil 676 en el mismo periodo.

Además, según la Comisión Ambiental de la Megalópolis, unos 320 mil autos de un millón que no podía circular un día a la semana y dos sábados al mes han obtenido la calcomanía 0 que les permite transitar a diario.

La lejanía entre los centros de trabajo y las viviendas en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) ha provocado un mayor uso de autos privados, lo que genera congestionamientos viales que dejan la pérdida anual del 3.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de la zona.

La pérdida en el PIB obedece a que la Ciudad deja de ser eficiente, lo cual se mide con base en la productividad de sus habitantes y el padecer el embotellamiento genera muchas horas-hombre perdidas, explicó Carlos Corral, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Urbanistas.

Además, esto ocasiona que empresas o industrias eviten establecerse en la zona ante un mayor costo de producción por el tiempo invertido para el traslado de productos, detalló.

"Si le metes más coches a las vías llega el momento en que llega a su saturación y ya no hay forma de que puedan mover más", expresó en entrevista Xavier Treviño, director en México del ITDP.

Un factor que agrava los congestionamientos viales es que el promedio de pasajeros por auto es apenas de 1.2 personas, de acuerdo con datos del GDF.

Todo ello provoca que se pierdan unas 80 mil millones de horas-hombre al año, de acuerdo con estimaciones de los especialistas.

Este fenómeno ha provocado que los conductores tengan que invertir más tiempo en los traslados o salir más temprano, aunque al llegar a sus destinos tengan que dormir en los autos.

En los últimos 10 años, el Gobierno ha incorporado sistemas de transporte público, como 5 líneas del Metrobús, un tren Suburbano, una nueva línea del Metro y 185 mil usuarios del servicio de Ecobici, insuficientes para movilizar con rapidez a toda la población.

"El transporte masivo sigue en expansión, pero la prestación de servicios de transporte público confiable, en particular en zonas periféricas del conglomerado urbano, es aún problemática", expone la OCDE.

El sistema de transporte no ha podido ir de la mano con el rápido crecimiento urbano, lo cual impacta en la productividad de la zona ante pérdidas de tiempo.

Aunque se ha impulsado el transporte público masivo, la baja capacidad y mala calidad son características comunes, lo que repercute en que el uso de vehículos crezca rápidamente, añade el estudio.