NACIONAL

Retrasan padrón de alumnos invidentes

Isabella González

(26 marzo 2016) .-00:00 hrs

Icono para compartir en redesIcono para compartir en redesIcono para compartir en redesIcono para compartir en redesIcono para compartir en redes
La mayoría de los estados incumplen la petición de enviar a la Secretaría de Educación Pública (SEP) un padrón de alumnos invidentes, lo que impacta en el reparto de libros de texto para ese sector.

Joaquín Díaz Canedo, director del Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg), indicó que sólo 14 estados han presentado el registro de estudiantes con discapacidad visual por escuela y grado escolar.

Además, lamentó, directores y maestros no han atendido los cuestionarios que ha enviado la dependencia para conocer su opinión sobre los libros de texto.

"Comenzamos a enviar los cuestionarios para saber no sólo si están llegando los libros, sino para ver cómo están, ¿sabes cuántos cuestionarios nos han respondido? Ninguno", comentó en entrevista.

Según el Catálogo de Libros de Texto Gratuitos del ciclo escolar 2015-2016, se imprimieron los 76 títulos de primaria para 3 mil 222 niños invidentes de todo el país.

El padrón, remarcó Díaz Canedo, es necesario para saber cuántos libros de texto gratuitos en Braille se tienen que hacer y distribuirlos.

"La Dirección General de Materiales Educativos de la Subsecretaría de Educación Básica nos pasa un libro ya listo; nosotros lo imprimimos en la cantidad que nos solicitan y luego los mandamos a los estados", detalló.

Los ejemplares, añadió, se envían a los almacenes centrales de cada entidad.

"A partir de ahí, la distribución local es de las autoridades educativas de cada estado. Hay unos responsables de atención especial que se ocupan de los niños que tienen alguna discapacidad", explicó.

Admite SEP desfase de contenidos


La semana pasada, REFORMA publicó que maestros, organizaciones sociales y padres de familia acusaron a la SEP de no proveer en tiempo los libros de texto en Braille y de entregarlos con contenido del ciclo anterior.

El director de la Conaliteg reconoció el desfase.

Señaló que de los 15 títulos que estaban desfasados, nueve eran del ciclo 2013-2014 porque la Dirección General de Materiales Educativos de la Subsecretaría de Educación Básica de la SEP había decidido que podían imprimirse así, porque no había cambios importantes en el ciclo actual.

Otros cuatro títulos fueron impresos por una equivocación, que luego se subsanó, sostuvo. Los dos restantes eran del ciclo 2014-2015.

Sin embargo, aseguró, los libros funcionan para el aprendizaje de los niños ciegos.

"Es un libro apegado al programa, con los mismos contenidos, que puede haberle faltado un cambio, (pero) no es que sea de un programa viejo", apuntó.