CULTURA

Censuraron a Paz por críticas a Iglesia

Luis Méndez/ Corresponsal

Madrid, España (23 febrero 2015) .-00:00 hrs

Icono para compartir en redesIcono para compartir en redesIcono para compartir en redesIcono para compartir en redesIcono para compartir en redes
El poeta Octavio Paz no logró escapar de la censura franquista que mutiló algunos de sus poemas y reescribió párrafos enteros de sus ensayos por considerarlos inmorales o subversivos.

Las expresiones de tipo religioso que el Nobel utilizaba en sus textos junto a términos profanos o escatológicos, fueron las que provocaron más indignación entre los guardianes del régimen que optaron por suprimirlas de los ejemplares que circularon en España en plena dictadura franquista con tirajes en algunos casos que no superaban los 200 ejemplares.

"Los censores siempre se fijaban en los mismos temas, si el libro contenía ataques a la moral, al dogma, al régimen y sus instituciones.

"Pero lo que le preocupaba sobre todo a la censura eran los ataques a la Iglesia", señala a REFORMA Jesús Cañete, Comisario de la exposición Octavio Paz: Guerra, Censura y Libertad que se exhibe en la localidad madrileña de Alcalá de Henares.

"Lo que al censor le preocupa de Paz son esas expresiones que considera irreverentes, como las alusiones a Dios o poner la palabra sacramento o Cristo en medio de una relación de palabras donde se dice excrementar, que son expresiones fuertes y que los censores consideraban que no debían estar ahí", agrega.

Las expresiones católicas que aparecían en otro contexto, irritaban sobremanera a los censores que impedían la publicación de las mismas.

El dogma católico era mucho más importante que las expresiones de carácter político, ya que los censores no eliminan por ejemplo las referencias a los bombardeos de Madrid en 1937 llevados a cabo por las tropas franquistas.

"A Paz le interesaba la disposición de la palabra en el espacio. Que algunos paréntesis se quedaran vacíos o que una coma quedara colgada en el texto y que faltara la palabra que antecedía a esa coma, era como poco llamativo para el lector que sin duda se preguntaría qué habría en esos vacíos", asegura el Comisario de la muestra que se exhibe en el Archivo General de la Administración.

Octavio Paz en cualquier caso no era fácil de censurar, porque su poesía está en las antípodas del panfleto.

"Los censores eran en lo humano muy miserables y en lo intelectual de muy poca altura por lo que la mayoría de las veces no entendían de qué se estaba tratando. Por eso iban a por las expresiones que según ellos tocaban lo más convencional", precisa el especialista.

"Por ejemplo, en el ensayo que Paz escribe sobre Marcel Duchamp en el que habla de la Virgen y la asunción de la Virgen, el censor en todo momento tacha esas expresiones y cuando la editorial protesta, el censor responde que basta con que la v mayúscula la pongan en minúscula para que pueda ser cualquier virgen".

Paz comienza teniendo una relación muy problemática con la censura franquista puesto que era conocida su participación en 1937 en el congreso de intelectuales antifascistas de Valencia.

"Libertad bajo palabra, que es el primer libro que se quiere importar en España, fue leído por dos censores que autorizaron finalmente su difusión con el argumento de que muy poca gente leería esos engendros", indicó.

"Pero de Águila o Sol apenas se distribuyeron dos ejemplares, lo que significa que los censores la vieron con peores ojos todavía", agrega el experto.

Además del recorrido por las huellas de la censura franquista en las obras de Octavio Paz, la muestra cuenta con otros aportes inéditos como las fotografías del joven Paz de apenas 23 años que llega a España en 1937.

También el retrato del poeta mexicano Carlos Pellicer, que formaba parte de la delegación mexicana que asistió al congreso de intelectuales antifascistas de Valencia.

"Hay también otras imágenes inéditas como la de 1982 cuando viene a recibir el premio Cervantes y se encuentra con Dámaso Alonso, maestro de su generación y Luis Rosales, su sucesor en la nómina de galardonados con este premio", concluye el Comisario de la exposición que mantendrá abiertas sus puertas hasta el 20 de marzo.

La muestra Octavio Paz: Guerra, Censura y Libertad reúne los informes de lectura, como se conocía eufemísticamente a los expedientes de censura de la época franquista en la que se revisaban con lupa las producciones artísticas que estaban bajo sospecha.

Los censores de la dictadura se emplearon a fondo en las 14 obras del Nobel mexicano que vieron la luz en España entre 1950 y 1976 y cuya lectura despertó en los guardianes del régimen calificativos como peligroso, irreverente, soez, obsceno, tendencioso, promarxista o atroz.