NACIONAL

Advierten censura en caso Aristegui

Emily Corona

Cd. de México (24 marzo 2015) .-00:00 hrs

Icono para compartir en redesIcono para compartir en redesIcono para compartir en redesIcono para compartir en redesIcono para compartir en redes
El despido de la periodista Carmen Aristegui y de su equipo de MVS tiene indicios de censura, dijo ayer el Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Edison Lanza.

"Tiene un fuerte olor a censura", afirmó Lanza.

Negó que fuera un asunto entre particulares al ser la emisora MVS una concesión pública y declaró que la relatoría tenía dudas de que su despido fuera una forma sutil de acallar una voz crítica.

Puntualizó que los mecanismos de censura indirecta también estaban prohibidos por la Convención Interamericana de Derechos Humanos.

En ese tenor, consideró que en México se vive un retroceso de la libertad de expresión.

"En los últimos cuatro, cinco años hay una cantidad de fenómenos que nos tiene que hacer prender todas las alarmas", advirtió el relator de la CIDH.

En el panorama que pintó Lanza, quien señala que corre el riesgo de ser asesinado, el que recurra al humor es sancionado y el que proteste termina en la cárcel.

Recordó que en 2014 fueron asesinadas 19 personas por el ejercicio de su libertad de expresión, siete de las cuales ocurrieron en México con un patrón muy claro del crimen organizado tratando de silenciar a quienes informan y en muchas ocasiones en convivencia con las autoridades locales.

"Es un asunto preocupante y complejo y es una prioridad para la relatoría. Tenemos que persiste el uso indebido del derecho penal para silenciar expresiones.

"Aquí no es tanto hoy el foco que está puesto en los periodistas sino en aquellos que manifiestan a través de distinto instrumentos la defensa de derechos humanos, la defensa del territorio", declaró el relator de la CIDH.

Según explicó, se está recurriendo a toda cantidad de figuras penales vinculadas a la seguridad, como el terrorismo o la sedición, para criminalizar a defensores de derechos humanos e incluso a comunicadores en zonas donde hay tensión y conflicto por los recursos naturales o la defensa de los derechos de las comunidades.

Además, criticó que en la región se ha normalizado la mecánica de usar desproporcionadamente la fuerza para disuadir a la protesta pacífica, mientras, a la par, se recrudece la concentración de medios de comunicación en manos estatales y privadas.

"La protesta pacífica que se ha convertido en un mecanismo de presión legítimo para muchos sectores para reivindicar y para manifestar digamos la oposición o la falta de justicia o la falta de acceso a derechos elementales y básicos de grupos sociales que manifiestan o cortan una ruta o acuden a una plaza porque no tienen otra forma de expresarse", dijo Lanza, quien aclaró que varios sectores vulnerados no encuentran lugar en los medios de comunicación.

Sus declaraciones tuvieron lugar en el Museo Franz Mayer al arranque del seminario internacional "Mirada global sobre la libertad de expresión", convocado por la organización Artículo 19 y en la que participaron periodistas, defensores de los derechos digitales y humanos.