'Ser migrante no es fácil'
Miguel de la Vega
Literalmente, el amor le cambió la vida a Gabriela Olmos. Se mudó de la Ciudad de México a Alaska, y pasó de escribir cuentos para niños a defender los derechos de los mexicanos migrantes. Hace un par de años era la subdirectora de la revista Artes de México y hoy, junto con su marido Lauren Horn, editan Sol de medianoche, el único diario bilingüe en aquel rincón del continente.¿Quién cambia la colonia Roma por Anchorage?
Una mujer que se enamora del hombre indicado.
¿El amor te arrastró a Alaska?
Sí. Lauren y yo nos conocimos en agosto de 2015. Vine para montar una exposición sobre arte huichol que curé para Artes de México. Él es miembro de la mesa directiva de la galería y nos conocimos cuando yo la explicaba a los visitantes. Pasamos los dos días siguientes descubriendo este paraíso de hielo. "Y Alaska brotó", suele decir él para describir esa sensación de caminar en el borde de un espejo, entre la realidad y el sueño. Días después volví a México, pero mi corazón se quedó en el hielo.
Pasaste de escribir literatura infantil a ser una voz de los latinos en Alaska, vaya cambio...
Ni yo lo imaginaba. Cambié la jungla de asfalto por los bosques de abetos, los zapatos de tacón por las botas de nieve, la ciudad sobrepoblada por el encuentro ocasional con un alce. Pero el mayor cambio que viví fue en el horizonte laboral: dejé de trabajar en libros de arte para entregarme a la edición de un periódico comunitario dirigido a los hispanos de Alaska.
¿Qué te ha dado eso?
Es la aventura editorial más humana y enriquecedora que he emprendido jamás. Sol de Medianoche me ha dado el privilegio de vivir la edición como un lazo social, y el papel del editor como el del amigo que te ayuda a descifrar el mundo. Cuando me invitaron a editarlo, inmediatamente acepté porque el reto de descifrar la realidad para los migrantes me pareció hermoso y necesario.
¿Qué es ser migrante?
Ser migrante no es cosa fácil. Se dejan atrás muchas cosas que damos por sentadas: el calor de la familia, la carcajada de los amigos, el saber más o menos cómo navegar en ciertas situaciones Al ser migrante uno de pronto le da "reset" a la vida, y se halla en un laberinto de situaciones que nunca hubiera imaginado, en medio de instituciones que nada tienen que ver con las que conocíamos.
¿Qué es lo más difícil?
Es muy fácil perder la brújula porque todo cambia: las rutinas, la comida, la disposición de las cosas en el supermercado, los sistemas de salud, las reglas Y encima está la nostalgia: uno no sabe cómo vincularse con lo que se que ha quedado atrás, pero tampoco entiende esta nueva realidad.
¿Cuántos mexicanos hay allá y por qué no se sabe nada de ellos?
En Alaska hay cerca de 50 mil latinos, de ellos 30 mil son mexicanos. Estamos un poco olvidados, no figuramos en el radar de muchas instituciones.
¿Las autoridades mexicanas no los toman en cuenta?
Cuando los líderes que integran la mesa directiva me invitaron a editar el periódico fue porque el consulado mexicano en Anchorage había cerrado. A los mexicanos en Alaska los representa el consulado de Seattle, que está a tres horas en avión. Hacía falta el trato cotidiano, la mano amiga que te guiara en el día a día de las instituciones, las leyes y los procedimientos americanos. De ahí surgió la idea de un periódico con el objetivo de "informar, educar y unir a la comunidad", como reza nuestra misión.
¿Por medio del periódico te estás convirtiendo en activista social?
No sólo yo. La mesa directiva está integrada por cinco miembros, varios de ellos son activistas sociales de larga historia. Hemos organizado sesiones informativas para la comunidad latina, para explicarles los cambios a la ley migratoria, hablarles de sus derechos civiles en caso de detenciones o deportaciones, sugerirles cómo reaccionar ante racismo o discriminación; o cómo tratar el asunto con los niños. Las sesiones suelen ser largas y en ellas se escuchan testimonios desgarradores.
¿Habías sentido alguna vez tanta responsabilidad con tu trabajo?
Nunca antes en mi vida como editora había tenido tanto miedo a cometer errores. Una falla informativa puede traerle serias consecuencias a un inmigrante: si algún dato no es correcto, alguien podría resultar deportado y una familia entera podría acabar dividida. Hacer un periódico de esta naturaleza, en este preciso momento histórico, implica que cada línea tenga información verdadera y útil.
¿Qué cambió cuando ganó Donald Trump?
El mayor cambio fue en la actitud de la gente. De pronto pareciera que a todos aquellos que albergaban odio se les dio permiso de odiar. Las historias de racismo son interminables: un muchacho parado afuera de un hospital con un letrero que decía "deporten a todos los mexicanos"; un niño que amenaza a su compañero moreno en la escuela diciéndole "voy a llamar a la policía para que deporten a tu mamá"; una mujer que en una reunión de empresarios me dice: "necesitas preparación para poder editar un periódico"
¿Qué sentiste la noche del 8 de noviembre?
Miedo por todas las familias vulnerables, miedo por los niños que podrían perder a sus padres, miedo por los dreamers que quizá podrían ser deportados cuando éste es el único país que conocen y es su hogar.
¿Has renunciado a la literatura infantil?
Jamás. Vine a Alaska a toparme con nuevas historias. Por lo pronto estoy escribiendo un libro con poemas para niños migrantes. La tradición literaria de autores hispanos en los Estados Unidos es muy poderosa. Escriben en una lengua híbrida (a ratos inglés, a ratos español, en proporciones diferentes para cada autor) a la que muchos tienen miedo porque es indomable. Pero justo porque es indomable es que es útil para la literatura.
¿Cómo le explicas a un niño el caso Ayotzinapa?
Una vez manejé a Acapulco con un grupo de niños. Cuando cruzamos una caseta nos topamos con normalistas pidiendo ayuda económica para la causa. Los niños preguntaron qué pasaba. Les dijimos: "les dimos dinero porque perdieron a sus amigos y están juntando dinero para seguir buscándolos". A los niños les quedó muy claro que si alguien se pierde, nunca hay que dejar de buscarlo porque no queremos que nos dejen de buscar cuando los perdidos seamos nosotros.
¿Con qué palabras le explicas lo que es la xenofobia, el racismo?
Sé que tengo que pensar en ello, pero aún no tengo una respuesta.
¿Crees en el niño interior?
Sí, siempre.
¿Cómo es la tuya?
Es una niña que sale a caminar al bosque cada mañana con la perrita. Me gusta pensar que el bosque nunca es el mismo: un día me toca ver a una ardilla, otro día a un pájaro carpintero, a un cuervo, a un alce, a los niños en trineos, a los pescadores... Pero tampoco yo soy la misma: a veces me fascino con las sombras, otras veces con las nubes, con la idea de peligro, con la luz, con la música de nuestros pasos en el hielo o con el silencio de la nieve. Alaska me brinda mañana tras mañana esa sensación de descubrimiento y aventura que yo creía que sólo existía en las novelas del siglo XIX. A veces me siento viviendo en un libro de Jack London.
¿Crees que a nuestros políticos les faltó que les leyeran de pequeños?
A muchos políticos mexicanos les faltó que les leyeran de pequeños y también que les dieran clases de honestidad. El primer gesto honesto que muchos deberían tener es reconocer que no están capacitados para el puesto que desempeñan.
¿Qué es El Principito?
Un niño que sabe que una rosa es más importante que un rey.
¿Cuál será tu epitafio?
Se habla español.
__________________________
CINCO DATOS
1. Es egresada de la Escuela de Escritores de la SOGEM, comunicóloga por la Universidad Iberoamericana y maestra en Teoría Crítica por el Instituto de Estudios Críticos.
2. Su libro Pintores mexicanos de la A a la Z fue seleccionado para el proyecto Bibliotecas Escolares de la SEP.
3. Ha publicado 11 libros infantiles en México y uno en Canadá. En 2009, fue nominada al Astrid Lindgren Memorial Award, uno de los más importantes premios de literatura infantil a nivel mundial.
4. Como curadora de arte, ha montado exposiciones en México, Japón, Francia, Canadá y Estados Unidos.
5. Sol de medianoche tiene un tiraje de tres mil ejemplares que se distribuyen de manera gratuita en Anchorage y otras ciudades de Alaska a las que se llega en avioneta.
Hora de publicación: 00:00 hrs.