Hallan depresión y ansiedad en niños de bajas calificaciones
05 min 00 seg
Iris Velázquez
El regreso a las aulas no bastó para sanar la salud socioemocional de todos los alumnos. La organización Mexicanos Primero documentó que los estudiantes con las notas más bajas en materias como lectura y matemáticas también presentan los mayores niveles de estrés, ansiedad, depresión y autoestima.
Este martes la asociación especializada en educación presentó el informe "Aprender a estar bien. Estar bien para aprender", dedicado a entender los impactos de la experiencia de aprendizaje luego de que los estudiantes volvieran a las escuelas tras el confinamiento obligado por la pandemia por Covid-19.
Esta entrega forma parte de la investigación "Equidad y Regreso" en la que, en primera instancia, se aplicaron cuestionarios a los estudiantes entre los meses de abril y mayo de 2021 y pruebas de español y matemáticas.
En seguimiento, se volvió a las casas de los alumnos en noviembre y diciembre de ese año para volver a realizar un cuestionario y las pruebas. Participaron mil 502 educandos de educación básica de 10 a 15 años de edad, oriundos de Campeche y Yucatán, con la presencia de sus padres o tutores, que también contestaron la encuesta.
Así, se encontró una asociación directa entre las bajas notas en la escuela y la salud socioemocional de los alumnos.
Si bien, en ese periodo de diferencia de 7 meses se notó un incremento en el desempeño de los reactivos, fue ligero. En general, la mejora en el desempeño de los reactivos de lectura fue de 2 puntos porcentuales al subir de 74.9 a 76.9.
En tanto que para matemáticas, el desempeño de los estudiantes aumentó en 1.8 porcentuales, al pasar de 45.6 a 47.4.
"Los niveles de tristeza están inversamente correlacionados con el desempeño tanto en lectura como en matemáticas. El tamaño del efecto que tiene la tristeza en el desempeño escolar, si mantenemos todo lo demás constante, es impresionante. También esperamos que esta discusión se transforme en una discusión sobre políticas públicas", señaló Antonio Villalpando, investigador de Mexicanos Primero.
La lectura, tristeza y autoestimaLa organización civil detalló que el regreso presencial a los planteles experimentó "una modesta mejora" en lectura para tres grupos de estudiantes: mujeres (de 76 a 79.1); quienes dijeron no contar con baño completo en casa (65.6 a 71.3) y en integrantes de pueblos originarios (de 71.8 a 75).
El promedio en lectura de quienes declararon estar tristes de vez en cuanto fue 22 puntos porcentuales más alto (77.9) que el de quienes declararon estar tristes siempre (57.7).
El promedio de quienes declararon "me gusta cómo me veo", fue 9.3 puntos porcentuales más alto (75.0) del que quienes dicen "ser feos" (65.7).
Mexicanos primero indicó que el perfil típico de un estudiante con bajo rendimiento en la prueba de lectura, es un niño de 11 años que reporta algún grado de dificultad para recordar o concentrarse, tiene miedo de dormir solo, de quedarse solo en casa, tiene mayores niveles de tristeza y su tutor o tutora, tiene la secundaria incompleta.
Matemáticas y la ansiedadEn esta asignatura, los grupos poblacionales de alumnos que tuvieron la mayor mejora con el retorno a las aulas fueron: hombres (cuyo promedio pasó del 44.2 al 47.5); niñas y niños de 10 años (de 37.9 a 41.7); quienes no contaban con un baño completo en casa (38.4 a 45.9); y para estudiantes indígenas (44.5 a 46.9).
Para el segundo levantamiento de cuestionarios, el promedio en matemáticas de quienes declararon estar tristes de vez en cuando fue 12 puntos porcentuales más alto (47.9) que el de quienes declararon estar tristes siempre (35.9).
En esa ocasión, el promedio en matemáticas de quienes declararon "me gusta cómo me veo" fue de 5.7 puntos porcentuales más alto (45.8) que el de quienes dicen "ser feos" (40.1).
El perfil típico de un estudiante con muy bajo rendimiento en matemáticas es un alumno de 11 años que reporta algún grado de dificultad para recordar o concentrarse, se preocupa porque algo malo suceda a su familia, tiene miedo de quedarse solo en casa, dormir solo y su tutor tiene secundaria incompleta.
"La intención de incluir esta información en esta publicación, reiteramos, no es suplir una observación clínica autorizada, sino advertir sobre estos 'focos rojos' que permitan acercar la ayuda profesional a nuestros niños, niñas y adolescentes mediante la política pública", agregó el investigador Antonio Villalpando.
Al respecto, Patricia Vázquez del Mercado, presidenta ejecutiva de Mexicanos Primero consideró que aunado a ello, es preocupante el bullying y violencia observados en las escuelas, con diversos casos que se han hecho mediáticos sobre agresiones e incluso muertes por esta práctica.
"La violencia se sigue manifestando y la escuela es el lugar que quizá muchas veces se detona la violencia porque viene desde casa y otras muchas porque se comparten ciertos actos de violencia en la escuela. Desde hace mucho venimos insistiendo en la importancia de hacer programas contundentes y no aspirinitas sobre cómo resolver la violencia", apuntó.
Y finalmente, Jennifer Adams, Fundadora y CEO de la Consultoría Educando Líderes en Canadá subrayó la importancia de realizar acciones en el ámbito socioemocional para mejorar el aprendizaje de los alumnos, al resaltar que existe una conexión directa de esto con el bienestar y el progreso.
Indicó que en ese país del norte se han hecho diversos estudios y con las matemáticas los niños "sufren más ansiedad en aprender", por lo que desde el Ministerio de Educación se tomaron acciones para ayudar a los profesores con programas para ayudar a los alumnos en este sentido, con base en que "todos tienen la capacidad si les dan los recursos necesarios", se les apoya y motiva.
Otros datos -4% de alumnos piensa que "nunca le saldrán bien las cosas".
-12% dice que no tiene amigos.
-27% declara que las cosas le preocupan siempre o muchas veces.
-22 millones de personas está expuesta a violencia, delincuencia y discriminación.
-10.8 millones de ciudadanos viven en condiciones personales difíciles.
-3.3 millones de niñas, niños y adolescentes viven agresión psicológica, castigos físicos severos y bullying.
Hora de publicación: 14:12 hrs.